Category Archive for: Sin categoría
Cada 7 de abril, el Día Mundial de la Salud nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable y cómo cada uno de nosotros tiene el poder de tomar decisiones que favorezcan nuestra salud física y mental. Organizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), este día busca sensibilizar sobre temas de salud globales, promover hábitos saludables y destacar la importancia de un sistema de salud accesible para todos.
Este año, el Día Mundial de la Salud se centra en un tema relevante y muy cercano a nuestro bienestar: la salud mental y su conexión con nuestra salud física. En Salud Navarra, creemos que el cuidado integral de tu cuerpo y mente es esencial para vivir una vida plena.
La Salud Integral: Un Enfoque que Va Más Allá de lo Físico
La salud no se limita únicamente a la ausencia de enfermedades. La salud integral abarca el bienestar físico, mental y emocional. En nuestro Centro de Medicina Integrativa Salud Navarra, combinamos terapias innovadoras y tratamientos especializados para que nuestros pacientes no solo mejoren su salud física, sino también su bienestar emocional y mental.
Aquí te compartimos algunas recomendaciones para cuidar de tu salud integral y mejorar tu calidad de vida:
-
Alimentación balanceada: Una dieta rica en nutrientes es clave para mantener tu cuerpo fuerte y tu mente alerta. Incluir alimentos ricos en antioxidantes, vitaminas y minerales fortalece tu sistema inmunológico y previene enfermedades crónicas.
-
Ejercicio físico regular: La actividad física no solo beneficia tu cuerpo, sino que también libera endorfinas, las hormonas de la felicidad. Un ejercicio regular puede mejorar tu estado de ánimo y reducir el estrés.
-
Gestión del estrés: Vivir con estrés constante puede tener efectos negativos en tu salud mental y física. Técnicas como la meditación, la respiración profunda y el yoga son herramientas efectivas para reducir el estrés y promover el bienestar emocional.
-
Sueño reparador: Dormir bien es fundamental para mantener tanto tu cuerpo como tu mente en equilibrio. Asegúrate de descansar lo suficiente cada noche para permitir que tu cuerpo se recupere y tu mente se recargue.
-
Visita regular al médico: Las revisiones periódicas son cruciales para detectar a tiempo posibles problemas de salud y prevenir complicaciones. En nuestro centro, ofrecemos una variedad de tratamientos y servicios para mejorar tu salud general, desde revisiones médicas integrales hasta terapias especializadas como Ozonoterapia y Terapia Neural.
La Salud Mental: Un Pilar Fundamental de Tu Bienestar
En este Día Mundial de la Salud, también queremos hacer un llamado a la importancia de la salud mental. Los trastornos emocionales como la ansiedad, la depresión o el estrés pueden afectar profundamente nuestra calidad de vida y salud física. Por eso, es esencial no solo cuidar de tu cuerpo, sino también dedicar tiempo y recursos a cuidar tu bienestar emocional.
Las terapias holísticas y de apoyo emocional pueden ser una excelente manera de equilibrar tu mente y cuerpo. La Terapia Neural es un ejemplo de cómo tratamos no solo el cuerpo, sino también los aspectos emocionales, ya que busca restablecer el equilibrio del sistema nervioso.
Conclusión: Cuidar de Ti Es un Acto de Amor
Este Día Mundial de la Salud es el momento perfecto para comprometerte con tu bienestar integral. Recuerda que tu salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un estado de equilibrio físico, mental y emocional. En Salud Navarra, estamos aquí para acompañarte en tu camino hacia una vida más saludable y equilibrada.
No importa si necesitas ayuda con un problema específico de salud o simplemente quieres mejorar tu bienestar general, nuestro equipo de profesionales está listo para ofrecerte soluciones personalizadas.
¡Feliz Día Mundial de la Salud! 🌍💙
Un Día para Celebrar la Diversidad y la Inclusión
Este viernes, 21 de marzo, se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha importante para generar conciencia, fomentar la inclusión y reconocer la dignidad y los derechos de las personas con esta condición. A lo largo del mundo, se realizan actividades y campañas para promover una mejor comprensión del síndrome de Down, y para destacar los logros, talentos y contribuciones de estas personas a la sociedad.
¿Qué es el Síndrome de Down?
El síndrome de Down es una condición genética causada por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, lo que provoca un conjunto único de características físicas y de desarrollo. Aunque el síndrome de Down se presenta de manera diferente en cada persona, todas tienen capacidades cognitivas y físicas que pueden desarrollarse con el apoyo adecuado.
Las personas con síndrome de Down tienen una esperanza de vida mayor que nunca antes, y muchas tienen la oportunidad de llevar una vida plena, trabajando, estudiando y, por supuesto, interactuando con sus familias y amigos.
Un Día para Celebrar la Diversidad
El Día Mundial del Síndrome de Down es una oportunidad para reflexionar sobre lo lejos que hemos llegado en términos de inclusión, pero también para reconocer lo que aún queda por hacer. A nivel global, el enfoque está en mejorar la accesibilidad, derribar barreras y cambiar las percepciones erróneas que existen en torno al síndrome de Down.
El lema de este año, «Conectar con la comunidad», invita a la colaboración y a la unión. Ya sea en la familia, el entorno laboral, o la escuela, cada interacción y cada acción inclusiva cuenta. Las personas con síndrome de Down son individuos únicos que aportan alegría, creatividad y pasión a sus comunidades.
El Papel de las Familias y la Comunidad
Para las personas con síndrome de Down, la clave para alcanzar su máximo potencial es el apoyo de sus familias y comunidades. Las personas con esta condición pueden lograr grandes cosas, desde completar estudios hasta tener empleos y vivir de manera independiente, gracias a un entorno que valore sus capacidades, promueva su bienestar y fomente la inclusión.
Además, cada vez más instituciones, como centros educativos y organizaciones, están integrando a personas con síndrome de Down, creando espacios inclusivos donde se celebran las diferencias y se aprende de ellas.
La Importancia de la Conciencia Social
A pesar de los avances, las personas con síndrome de Down aún enfrentan retos significativos, especialmente en áreas como el acceso a servicios de salud, empleo y educación. Por ello, en el Día Mundial del Síndrome de Down, es esencial seguir levantando la voz para promover la igualdad de oportunidades para todos.
Al generar conciencia sobre el síndrome de Down, buscamos cambiar actitudes, eliminar estigmas y abrir puertas a una sociedad más inclusiva. Un pequeño gesto de empatía y comprensión puede marcar una gran diferencia.
¿Cómo Puedes Celebrar este Día?
Este Día Mundial del Síndrome de Down, hay muchas maneras en las que puedes contribuir a la causa:
- Educación y sensibilización: Comparte información sobre el síndrome de Down en tus redes sociales. Explica por qué es importante celebrar la diversidad y ser inclusivos.
- Voluntariado: Si tienes la oportunidad, considera colaborar con organizaciones que apoyen a personas con síndrome de Down.
- Apoyo a iniciativas inclusivas: Participa en eventos o actividades locales que celebren la inclusión y la diversidad.
- Disfruta con una persona con síndrome de Down: Si tienes amigos o familiares con síndrome de Down, dedica tiempo a disfrutar juntos, valorando sus logros y aportaciones.
Reflexión Final
En este Día Mundial del Síndrome de Down, celebremos a las personas con síndrome de Down por lo que son: seres humanos con una historia, una personalidad y un propósito.
Recordemos que la verdadera inclusión va más allá de palabras y gestos, se trata de crear una sociedad en la que todos, independientemente de nuestras diferencias, tengamos las mismas oportunidades de vivir, aprender y contribuir.
El Día Mundial contra el Cáncer, celebrado cada 4 de febrero, es una oportunidad global para reflexionar sobre una de las enfermedades más prevalentes y desafiantes de nuestra era. Bajo el lema de este año, que nos invita a «Cerrar la brecha en la atención del cáncer», se busca generar conciencia, fomentar la prevención y asegurar que el acceso al tratamiento sea igualitario para todas las personas, sin importar su ubicación o condición socioeconómica.
La importancia de este día
El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se diagnostican alrededor de 20 millones de casos nuevos, y la cifra sigue en aumento. Sin embargo, hasta el 40% de los casos podrían prevenirse con hábitos saludables y diagnóstico temprano.
El Día Mundial contra el Cáncer es un recordatorio para:
- Promover la prevención a través de la educación y los cambios en el estilo de vida.
- Apoyar la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores.
- Garantizar el acceso a diagnósticos y terapias a nivel mundial.
¿Qué es el cáncer?
El cáncer se refiere al crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo. Puede afectar casi cualquier parte del organismo y, si no se trata a tiempo, puede invadir tejidos cercanos o diseminarse a otras partes del cuerpo (metástasis). Existen más de 100 tipos diferentes de cáncer, siendo los más comunes:
- Cáncer de mama.
- Cáncer de pulmón.
- Cáncer colorrectal.
- Cáncer de próstata.
Claves para la prevención
Una parte fundamental de la lucha contra el cáncer es la prevención. Pequeñas decisiones diarias pueden marcar una gran diferencia:
- Mantén una dieta saludable: Consume alimentos ricos en antioxidantes, frutas, verduras y cereales integrales.
- Realiza actividad física regularmente: Mantener un peso saludable reduce el riesgo de varios tipos de cáncer.
- Evita el consumo de tabaco y alcohol: Son dos de los principales factores de riesgo para el cáncer.
- Protege tu piel: Limita la exposición al sol y utiliza protector solar.
- Vacúnate contra el VPH y la Hepatitis B, que están relacionados con el cáncer de cuello uterino y de hígado, respectivamente.
- Realiza revisiones periódicas: Las pruebas de detección temprana pueden salvar vidas.
Cerrar la brecha en la atención del cáncer
El acceso al diagnóstico y tratamiento del cáncer no es igual para todos. En muchos lugares del mundo, las personas enfrentan barreras económicas, geográficas y sociales que dificultan recibir atención médica oportuna. Este Día Mundial contra el Cáncer nos invita a actuar para reducir esas desigualdades.
¿Cómo podemos contribuir?
- Informándonos sobre los recursos disponibles en nuestra comunidad para la prevención y tratamiento del cáncer.
- Apoyando a las personas afectadas con solidaridad, respeto y empatía.
- Donando a organizaciones que investigan el cáncer o que ofrecen tratamientos y acompañamiento a pacientes.
La esperanza de un futuro libre de cáncer
En los últimos años, los avances médicos han revolucionado el tratamiento del cáncer. Desde terapias dirigidas hasta inmunoterapia, el futuro de la oncología está lleno de esperanza. Sin embargo, la prevención y la detección temprana siguen siendo nuestras mejores armas.
Este 4 de febrero, unámonos para generar conciencia, brindar apoyo y recordar que juntos podemos construir un mundo donde el cáncer deje de ser una amenaza.
El Día Mundial contra la Lepra se celebra cada año el último domingo de enero con el objetivo de generar conciencia sobre esta enfermedad olvidada, derribar los estigmas asociados a ella y destacar los avances en su prevención y tratamiento. Aunque la lepra es tratable y curable, aún afecta a miles de personas en todo el mundo, especialmente en comunidades vulnerables.
¿Qué es la lepra?
La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, es una enfermedad infecciosa crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae. Esta bacteria afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, el tracto respiratorio superior y los ojos. Si no se trata a tiempo, puede causar daños permanentes, como deformidades físicas, pérdida de sensibilidad en extremidades y discapacidades.
Datos clave sobre la lepra
- Cada año se detectan más de 200,000 nuevos casos en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- La lepra es más común en países como India, Brasil e Indonesia, aunque no está limitada a estas regiones.
- La transmisión ocurre por contacto prolongado y cercano con una persona infectada, a través de gotas respiratorias.
- Es curable con un tratamiento combinado de antibióticos, disponible de forma gratuita gracias a la OMS.
El estigma asociado a la lepra
A lo largo de la historia, la lepra ha estado rodeada de mitos y estigmas que han provocado el aislamiento social de quienes la padecen. Incluso en la actualidad, muchas personas afectadas enfrentan discriminación, lo que dificulta su acceso al tratamiento y su integración en la sociedad. El Día Mundial contra la Lepra busca combatir estas barreras, promover el respeto y garantizar que todos tengan acceso a los cuidados necesarios.
Prevención y detección temprana
Aunque la lepra no es altamente contagiosa, la prevención es esencial. Algunas medidas importantes incluyen:
- Educación y concienciación: Difundir información veraz sobre la lepra para combatir mitos y promover el diagnóstico temprano.
- Detección temprana: Los síntomas iniciales incluyen manchas claras o rojizas en la piel con pérdida de sensibilidad, debilidad muscular o lesiones nerviosas.
- Acceso a tratamiento: El diagnóstico y tratamiento temprano son clave para evitar complicaciones graves.
La lepra en el siglo XXI
Gracias a los avances médicos y al acceso a tratamientos, el panorama de la lepra ha mejorado considerablemente. Sin embargo, es fundamental continuar trabajando para alcanzar la meta de erradicar la enfermedad. Esto incluye la inversión en investigación, el fortalecimiento de los sistemas de salud y el apoyo a las comunidades más vulnerables.
Cómo podemos ayudar
En este Día Mundial contra la Lepra, podemos contribuir marcando la diferencia de varias maneras:
- Informándonos y educando a otros sobre la enfermedad.
- Apoyando organizaciones que trabajan para erradicar la lepra y apoyar a los afectados.
- Fomentando la inclusión de quienes han sido curados, garantizando su reintegración social y laboral.
La lucha contra la lepra no solo busca eliminar una enfermedad, sino también garantizar la dignidad, el respeto y la igualdad de oportunidades para todos. Juntos, podemos construir un futuro donde la lepra sea solo una página más en los libros de historia.

El SIBO, o Sobrecrecimiento Bacteriano del Intestino Delgado, se refiere a una condición en la cual hay un crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado. El intestino delgado normalmente contiene una cantidad limitada de bacterias, ya que la mayoría de las bacterias se encuentran en el colon.
El SIBO puede tener una serie de efectos negativos en la salud del organismo. Algunos de los síntomas comunes del SIBO incluyen hinchazón, gases, diarrea, dolor abdominal y fatiga. Estos síntomas pueden ser debilitantes y tener un impacto significativo en la calidad de vida de una persona.
Además, el SIBO también puede interferir con la absorción de nutrientes. Las bacterias en el intestino delgado pueden consumir nutrientes antes de que el cuerpo tenga la oportunidad de absorberlos, lo que puede llevar a deficiencias nutricionales y otros problemas de salud.
El SIBO también se ha relacionado con una serie de otras condiciones de salud, como la enfermedad celíaca, el síndrome del intestino irritable y la enfermedad inflamatoria intestinal. Su presencia también puede aumentar el riesgo de infecciones del tracto urinario y otras infecciones.
Es fundamental acudir a un profesional experto en este tipo de patologías para que, atendiendo a la sintomatología e historia médica de cada paciente, pueda profundizar en el posible origen del SIBO y establecer un plan de tratamiento eficaz y seguro.
En Salud Navarra somos expertos en combatir el SIBO:
- Apoyo nutricional
- Antibióticos naturales o químicos (dependiendo el paciente)
- Hidroterapias de colon con ozono
- Consultas de seguimiento para valorar evolución

Hoy, 8 de marzo, celebramos el Día Internacional de la Mujer. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en julio del año 2022, la población de España contaba con un total de 47.615.034 millones de habitantes. De esta cifra, más de la mitad corresponde al género femenino (24.304.407 millones).
Como centro médico, queremos dedicar esta publicación para homenajear a 6 de las mujeres más influyentes en la historia de la Medicina. La lista sería infinita, pero a continuación detallamos a las protagonistas de nuestro artículo:
- Elizabeth Blackwell (1821-1910). Es la primera mujer que consiguió ejercer como médica a nivel mundial. Estudió en la Universidad de Geneve y fundó una Escuela de Enfermería para mujeres y una Universidad de Medicina para mujeres.
- Marie Curie (1867 – 1934). Se convirtió en la primera persona en lograr 2 Premios Nobel en disciplinas diferentes (Física y Química). Además, fue la primera mujer en ser profesora en la Univerisdad de París.
- Dolores Aleu Riera (1857-1913). Abrió las puertas en el ámbito universitario en España y logró ser la primera Licenciada en Medicina y la primera en obtener el título de Doctora.
- Rosalind Franklin (1920-1958). Su contribución en el mundo de la investigación permitió grandes avances en la comprensión de la estructura del ADN.
- Vera Peters (Siglo XX). Oncóloga que descubrió una nueva forma de tratar el cáncer de mama. Antes, la única técnica era la extirpación del tumor. Sin embargo, Peters demostró en 1975 que la resección del tumor combinado con la radioterapia era una posibilidad.
- Dottie Thomas (Siglo XX). Dedicó su carrera a investigar sobre la leucemia y logró desarrollar la técnica para el trasplante de médula ósea.
Una carrera de fondo que comenzó hace más de 100 años y en la que seguimos participando. No dejamos de luchar para seguir escribiendo la historia de la Medicina y, sobre todo, cumplir el objetivo más importante: mejorar la calidad de vida y lograr vivir sin dolor.

En Salud Navarra nos preocupa cada paciente de manera especial. Los tratamientos personalizados son nuestro pilar fundamental y, gracias a esta filosofía, los planes de ejecución son eficaces y con grandes resultados.
En los últimos meses son muchos los pacientes que nos han contactado por sentir durante muchos años hinchazón abdominal. Aseguran que, después de haber acudido a diferentes especialistas, no han logrado liberarse de esta sintomatología que les condiciona en su día a día.
Centro experto en SIBO
Desde entonces decidimos hacer hincapié en el tratamiento para SIBO (Sobrecrecimiento de bacterias en el intestino). Numerosos pacientes nos han confesado que hacía años no se habían sentido tan bien y con una mejora tan notable en su calidad de vida.
En la siguiente imagen mostramos dos resultados de SIBO de una misma paciente. El superior corresponde a una prueba previa al tratamiento que la paciente se realizó en otro centro y, el inferior, a la repetición que realizamos en Salud Navarra cuando el tratamiento finalizó.
Lo que más llama la atención es que en la primera gráfica el punto de partida comienza en 60 ppm, mientras que en la segunda no es hasta entre el minuto 75 y el minuto 100 (la cuarta muestra) cuando la curva comienza a ascender.
Cómo eliminar los síntomas de un SIBO
El resultado es positivo de SIBO leve de Hidrógeno (línea azul). Sin embargo, escuchando a la paciente y analizando su evolución, los síntomas de hinchazón y malestar que padecía al inicio han desaparecido.
Comparando ambas gráficas, la paciente ha pasado de un SIBO grave por Metano e Hidrógeno a un SIBO leve por Hidrógeno en el minuto 100. Además, los niveles altos de Metano significan un exceso de bacterias archeas en el intestino, que afecta directamente al tránsito intestinal retrasando su funcionamiento.
El tratamiento que realizamos en Salud Navarra con esta paciente consistió en 4 sesiones de Hidroterapia de colon y suplementación natural vía oral, siempre supervisada y pautada por el especialista, el Dr. Fontanals.
Insistimos, cada paciente es diferente y siempre valoramos qué es más beneficioso para cada uno en función de sus síntomas y su historia médica.

Salud Navarra es el único centro ubicado en Navarra colaborador con el Instituto de Microecología. Esto nos permite ofrecer a nuestros pacientes un análisis completo de cómo funciona su microbiota, es decir, el conjunto de microorganismos que habitan en nuestro intestino, y conocer si existe un desequilibrio (disbiosis intestinal). En el post anterior el Doctor Fontanals detalló algunas de las numerosas funciones de la microbiota:
- Regula y fortalece el funcionamiento del sistema inmune
- Regula el metabolismo porque ayuda a la digestión de ciertos alimentos que no han podido ser degradados en el intestino delgado o estómago.
- Favorece el balance energético porque participa en la producción de energía y vitaminas (vitamina K y el complejo B12)
- Protege frente a bacterias patógenas que pueden provocar enfermedades (barrera de protección frente a microorganismos patógenos, sustancias carcinógenas, metales tóxicos, químicos y parásitos)
- Regula la secreción de neurotransmisores intestinales relacionados con el eje intestino-cerebro.
A continuación explicaremos los cuatro posibles estudios que pueden darte la información que necesitas para mantener equilibrada tu microbiota.
- El estudio de la disbiosis intestinal va dirigido a personas que buscan mejorar su salud intestinal y que refieren síntomas leves en su digestión o sufren de colon irritable. Este estudio analiza:
- 7 grupos funcionales de la microbiota agrupados en el KyberBioma
- El Índice de Resiliencia de la microbiota o su capacidad de afrontar situaciones imprevistas
- Tipo FODMAP (oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables)
- El estudio de disbiosis intestinal e inflamación sistémica va dirigido a personas con enfermedades crónicas inflamatorias o con sensibilidad alimentaria, intolerancia y SIBO. La inflamación sistémica puede manifestarse a través de los siguientes síntomas: cansancio, dolor de cabeza, molestias digestivas o dificultad para perder peso. Este estudio analiza:
-
- 7 grupos funcionales de la microbiota agrupados en el KyberBioma
- El Índice de Resiliencia de la microbiota o la capacidad que tiene de afrontar situaciones imprevistas
- Tipo FODMAP (oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables)
- Zonulina (mide el grado de permeabilidad del intestino)
- LPS (lipopolisacáridos)
3. El estudio disbiosis y metabolismo va dirigido a personas con enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Este estudio analiza:
-
- 7 grupos funcionales de la microbiota agrupados en el KyberBioma
- El Índice de Resiliencia de la microbiota o la capacidad que tiene de afrontar situaciones imprevistas
- Tipo FODMAP (oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables)
- Zonulina (mide el grado de permeabilidad del intestino)
- LPS (lipopolisacáridos)
4. El estudio avanzado de salud intestinal valora el funcionamiento global del aparato digestivo. Este estudio analiza:
-
- 7 grupos funcionales de la microbiota agrupados en el KyberBioma
- El Índice de Resiliencia de la microbiota o la capacidad que tiene de afrontar situaciones imprevistas
- Tipo FODMAP (oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables)
- Zonulina (mide el grado de permeabilidad del intestino)
- LPS (lipopolisacáridos)
- IgA secretora (sistema inmune de mucosas)
- AGCC (ácidos grasos de cadena corta)
- Otros marcadores
Para poder solicitar uno de los estudios, es fundamental acudir a consulta y que sea un profesional el que paute el examen más indicado acorde a las necesidades de cada paciente.